domingo, 3 de septiembre de 2017

ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS (S7A3)


El organizador gráfico es una herramienta útil cuando tenemos muchos conceptos y queremos establecer jerarquías entre ellos y de esta manera facilitar el aprendizaje a quienes esta dirigido.

ELABORACION DE TABLAS Y GRAFICAS (S7A2)

¿Qué sucede con las bases y qué nos dice eso?
Al analizar la piramide pobalcional desde 1930 hasta 2015, se precibe que la base de la piramide ha cambiado, se ha hecho menos ancha, debido a que ha disminuido la población infantil, es decir hay menos niños en proporción en 2015 que en 1930, desde la década de los 90 y hasta la actualidad la tendencia es tener menos hijos por lo cual la población infantil es menor en proporcion con adultos y adultos mayores.
¿A qué sector de la población dirigimos un proyecto para tener mayor impacto?
El proyecto que tendría mayor impacto es aquel dirigido a adolescentes y adultos jovenes.
¿En qué momento la mayoría de la población tendra más de 60 años?
Si la tendencia población continua igual, probablemente en 30 a 40 años
¿En que año se registran más menores de 20 años?
Entre 1990 y 2000

Los cambios poblacionales se han mantenido estables desde la década de los 90, existen un mayor numéro de menores de 20 años, sin embargo para 2015 el número ha sido menor y ha cambiado ya que hay más adultos mayores y población mayor a 60 años, ya que los nacimientos son menores y la esperanza de vida ha aumentado.

ELABORACION DE TABLAS Y GRAFICAS (S7A2)











ANALISIS DE DATOS RECABADOS (S7A1)


El procedimiento que seguí fue leer con atención el texto, posteriormente realice una lista con los nombres, los apellidos y los platillos a llevar. Se realizó un método por descarte de las características de cada integrante. Relacionando en la lista el nombre con el platillo.
PAMELA BARRIOS……….. ENSALADA
TINA VARGAS………………. ESTOFADO
FERNANDO RIOS………….. RAVIOLES
DIEGO RODRIGUEZ………. PASTEL

Posteriormente contacte a algunos compañeros para realizar la actividad y confrontamos los resultados, los cuales fueron similares, la forma de llegar y el método fue diferente, pero con una característica común el descarte de platillos y nombres.




viernes, 18 de agosto de 2017

ENCUESTA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION (S6A3)

Comparto el link de la encuesta


Muestro los resultados de la encuesta, en forma de tabla


ENTREVISTA (S6A2)

DIARIO DE CAMPO
Segunda visita
Me reuní con el Guitarrista Adolfo Méndez para la entrevista previamente programada para el día 18 de Agosto.
El lugar donde se realizó fue en el mismo lugar de los ensayos, una vez que terminó el ensayo correspondiente a ese día.
La entrevista fue corta, el entrevistado se mostró cooperador y amable a la hora de contestar las preguntas.

ENTREVISTA A GUITARRISTA DE UN GRUPO DE JAZZ
Entrevistador: Buenas tardes, muchas gracias por acceder a la entrevista
Adolfo Méndez: Buenas tardes.
E. ¿Cuál es su formación dentro de la música?
A. Estudie 4 semestres la Licenciatura en Música, posteriormente abandone por motivos ajenos a la cuestión escolar y continúe aprendiendo de una manera informal
E. ¿Cuánto tiempo lleva desempeñándose dentro de la música?
A. Aproximadamente 6 años
E. ¿Conoce la canción A Hard Day’s Night de The Beatles?
A: Sí, la hemos tocado en algunas presentaciones
E. ¿Qué opina del primer acorde de la canción?
A. Es una nota difícil de tocar con una guitarra convencional
E. En algún momento de su carrera musical ¿Ha utilizado modelos matemáticos para analizar o componer canciones?
A. No, sólo uso inspiración personal y mis conocimientos de música
E. ¿Conoce a algún musico que si lo haya utilizado?
A. En alguna ocasión en un estudio de grabación, realizaron análisis con una computadora, no supe el resultado final
E. ¿Ha escuchado acerca del análisis realizado al acorde inicial de la canción A Hard Day´s Night para determinar cómo ejecutaron esas notas?
A. No lo sabía
E. ¿Considera que el uso de software matemáticos facilita el trabajo de los músicos?
A. Lo facilita en el sentido de no tener que trabajar, ni pensar cómo hacer nuevas piezas, pero creo que no es música de verdad. (risas)

E. Le agradezco su atención. Buen día.

(Nota, el entrevistado no accedió al video, se transcribió fielmente la entrevista)

RECORRIDO Y DIARIO DE CAMPO (S6A1)

Primera visita/reconocimiento

16 agosto 2017 11:00 hrs.
Acudí a una visita a un ensayo de un grupo de jazz, el cual está integrado por 3 músicos (guitarra, batería, voz)
Durante el ensayo interpretaron aproximadamente 8 a 10 canciones, durante el desarrollo del mismo me pude percatar de la comunicación entre ellos, así como del ajuste en los instrumentos (afinación y tiempo al tocar las notas) para lograr melodia y conjunción de los 3 integrantes y poder ejecutar la canción correctamente.
Ejecutaron piezas de jazz clásicas, algunas con arreglos personales y 2 canciones de The Beatles, ninguna de estas dos fue A Hard Days Night.
En el tiempo que estuve ahí (aproximadamente 2 horas) tuvieron un descanso para discutir el repertorio a armar y hacer algunos ajustes a los instrumentos.

Finalmente le solicite al guitarrista una cita para realizar la entrevista, programándola para el día 18 agosto de 2017 a las 13:00 hrs. 

ORGANIZACION E INTERPRETACION DE DATOS (S5A3)



FICHAS BIBLIOGRAFICAS-BUSCADORES EN INTERNET (S5A1)


lunes, 14 de agosto de 2017

EVALUACION Y SELECCION DE INFORMACION (S5A2)

Después de revisar la lectura de Investigación, gestión y búsqueda de información en internet, en la cual encontré muy útil el uso de metabuscadores para realizar una búsqueda amplia y dirigida con las palabras correctas, de los metabuscadores que me fueron más útiles fue www.dogpile.com y www.metacrawler.com. Seleccione 3 páginas en las cuales encontré información relacionada al tema a investigar que básicamente es Transformada de Fourier y música y específicamente el análisis del primer acorde de la canción A Hard Day’s Night. Analizando Redalyc, Scielo y Dialnet, encontré que la más útil para el objetivo a perseguir fue Redalyc ya que cumplió con las premisas de confiabilidad, relevancia, coherencia, actualidad y calidad, en Scielo que también es un buen buscador no encontré información específica de lo que buscaba, en cuanto a apoyo en vídeos, la información arrojada básicamente me envío a links de YouTube de diferentes programas y vídeos no formales en donde la explicación era escueta, probablemente para otros temas resulten útil, en esta ocasión sólo fue un apoyo secundario. Por lo anterior la selección de la información y la evaluación de la información útil fue en base a si las páginas cumplían y respondieron las preguntas propuestas en la lectura

martes, 8 de agosto de 2017

DELIMITACION DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACION (S4A3)

PELICULA “UN MILAGRO PARA LORENZO”

En la película observamos que para resolver un problema, no necesitamos en un inició conocer la metodología a fondo, al principio los padres de Lorenzo indagan acerca de la enfermedad que padece y de alguna probable cura, en el transcurso ellos se van dando cuenta que necesitan mayores recursos cognitivos para llegar a su objetivo final, utilizan la investigación documental mostrada con las largas horas en la biblioteca, estudiando temas hasta ese momento desconocidos y utilizando estos y la experiencia personal con su hijo mediante el método deductivo logran descubrir una posible “cura” que más bien se trata de las condiciones generales de Lorenzo y detener la progresión de la enfermedad.
Durante la película muestran la perseverancia y el deseo del padre de Lorenzo por investigar la enfermedad, entender el defecto principal de la misma lo cual lo lleva a postular varias hipótesis que podrían ayudar a su hijo, la mayoría de las hipótesis son descartadas, al mismo tiempo muestra el choque de la metodología de investigación usada por los padres de Lorenzo con la metodología usada por los médicos del paciente, ya que los padres carecían de estudios en Medicina formales y la forma de investigación poco sistemática que usaban. Y aunque hasta la fecha el aceite sigue considerándose como una droga experimental, el aporte científico del padre de Lorenzo le valió un Doctorado Honoris en la Universidad Stirling y sentó las bases para futuras investigaciones formales con resultados estadísticamente significativos.

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

TITULO:

APLICACIONES PRACTICAS DE LAS MATEMÁTICAS PARA MELOMANOS

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la aplicación de la Transformada de Fourier en el análisis de la canción “A Hard Day’s Night” de The Beatles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. Describir la Transformada de Fourier y explicar como la postuló Jean-Baptiste Joseph Fourier
  2. Describir la complejidad de los acordes de la canción A Hard Day’s Night – The Beatles
  3. Describir la forma en que el Matemático Jason Brown aplicó la Transformada de Fourier para determinar las características de los acordes


ESQUEMA DE TRABAJO

1.
Identificación y delimitación del tema
2.
Establecer objetivos
3.
Búsqueda y clasificación de la bibliografía
4.
Organización y Revisión de la bibliografía
5.
Redactar el informe
6.
Presentar conclusiones

Recursos documentales (libros, artículos, revistas, hemerográficos)
NO requiere recursos económicos  



lunes, 7 de agosto de 2017

METODOLOGIA Y FUENTES (S4A2)

     El Estudio en Escarlata es uno más de los casos resueltos magistralmente por Sherlock Holmes, la narración hecha por el Doctor Watson explica con detalle no sólo el misterio a resolver, si no la forma en la cual Sherlock Holmes procede para descifrar el misterio.
     Dentro de las habilidades desarrolladas por Sherlock Holmes, la que más había perfeccionado con el tiempo y que es el primer paso en la metodología de la investigación y del método científico es la observación, en la lectura podemos identificar que la observación detallada y sistemática permite sentar las bases e identificar el problema a resolver, posteriormente la herramienta de la que echa mano es la deducción la cual tal como se expone en la lectura “Tipos de investigación” se define como el llegar a un objetivo particular partiendo de lo general, es decir en este caso Sherlock Holmes usaba los conocimientos previos para lograr una conclusión acertada.
     Un punto que me pareció importante resaltar es la forma en la que Sherlock Holmes le explica al Doctor Watson como depura y clasifica el conocimiento “útil” para los fines particulares, la forma en que lo hace es poniendo énfasis en claves, palabras importantes, pistas que le permiten asociar y clasificar la información que él considera productiva.
     Otra forma de lograr el objetivo por medio de la investigación que usa Sherlock Holmes es el uso del Método Analítico el cual estudia al objeto en partes y luego articular y analizar la relación de estas entre sí, lo cual hace Sherlock al analizar por separado los hallazgos del caso a resolver y al final estableció una relación entre ellos para encontrar al asesino.
     Al terminar la lectura nos damos cuenta qué él utiliza varias formas de investigación, diferentes métodos pero que todos tiene una característica común la sistematización y la observación, ya que si no conocemos el problema a resolver en primera instancia es difícil determinar cuál es el tipo de investigación más útil para resolverlo. 

TIPOS DE INVESTIGACION (S4A1)


miércoles, 26 de julio de 2017

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1- CRONOGRAMA SEMANAL

HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
06:00-07:00
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Dormir
Dormir
07:00-09:00
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
09:00-15:00
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Familiar
Familiar
15:00-16:00
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
16:00-17:00
Familia
Familia
Familia
Familia
Familia
Personal
Familiar
Personal
Familiar
17:00-18:00
Personal
Personal
Personal
19:00-20:00
Académico
Académico
Académico
Académico
Académico
Académico
20:00-21:00
21:00-22:00
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
22:00-06:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir

Dentro del cronograma y la planeación semanal el tiempo asignado al Espacio Académico es de 2 hrs-6 días a la semana, el resto de las actividades sobre todo las personales (hacer pagos, compras, pendientes personales) podrían afectar el completar el tiempo estimado para el estudio, sin embargo una opción es realizar las actividades posibles el fin de semana para así no interferir en el cumplimiento de los horarios y rutinas de estudio.

Otro punto importante es evaluar, clasificar y planificar a inicio de semana las actividades académicas de acuerdo a dificultad, tiempo de entrega y elaboración para cubrirlas al 100%.

ACTIVIDAD INTEGRADORA I (EVALUACION 1) FODA.


ACTIVIDAD INTEGRADORA I (EVALUACION 1)- TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Después de revisar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, considero que los tipos más desarrollados en mi inteligencia son: corporal-kinestésica, lógico-matemática y la verbal-lingüística, definitivamente la tecnología nos puede ayudar a desarrollar nuestro potencial en cada una de las inteligencias y enriquecer las que tienen un desarrollo mayor. Creo que no hay una sola que sea más importante para lograr el aprendizaje autogestivo pero las que más tendremos que cultivar son la verbal-lingüística, visuoespacial, interpersonal e intrapersonal. Considero que al identificar el tipo de inteligencia más desarrollado en forma individual nos permitirá usarla como fortaleza y base de la metacognición y al mismo tiempo el identificar las debilidades nos permitirá hacer los ajustes necesarios para trabajar y usar las áreas de oportunidad y lograr el objetivo final. 

viernes, 21 de julio de 2017

jueves, 13 de julio de 2017

ESTUDIANTE EN AMBIENTES VIRTUALES (S2-A3)

El reto al iniciarse en un ambiente virtual, es decir acceder a la enseñanza-aprendizaje virtual radica en la capacidad de la autoregulación a través de la adquisición de habilidades en el uso de la tecnología pero sobre todo de la organización individual, en la administración del tiempo, sin dejar a un lado el compromiso con el aprendizaje, la actitud para trabajar en equipo, lo cual llevara al objetivo final que es la autonomía en el aprendizaje y la adaptación al entorno del aula virtual. Una frase que me pareció interesante es la de aprender a aprender y es precisamente de lo que se trata este Curso Propedéutico, tener las herramientas necesarias para lograrlo.

MODELO EDUCATIVO-NUBE (S2-A2)


El modelo educativo de la UnADM permite el desarrollo profesional y profesional ya que cumple con las condiciones ideales para estudiar en línea como son la flexibilidad, inaccesibilidad, es inclusivo; en donde el participante central es el estudiante, se rige bajo preceptos como honestidad, respeto y responsabilidad, edificados en una oferta educativa amplia y que abarca diferentes áreas de desarrollo profesional.

PERFIL DE APRENDIZAJE VIRTUAL (S2-A1)

El perfil del estudiante idealmente debe de contar en forma indispensable con el nombre del integrante ya que es el primer paso para lograr una identidad virtual y ser identificados por nuestros compañeros de equipo y el resto de la comunidad estudiantil virtual, debe ser en mi opinión nuestro nombre real evitar usar sobrenombres, seudónimos o alias. El resto de las características personales tales como lugar de origen, preferencias y carrera a elegir nos ayudan a lograr mejor interacción, adecuada cohesión y cooperación en los equipos de trabajo.
Es satisfactorio darse cuenta de que a pesar de las diferencias geográficas de cada uno de los integrantes del equipo y también en costumbres, logramos trabajar en forma adecuada, aportando ideas para el correcto funcionamiento del equipo y sobre todo lograr el fin último que es el aprendizaje virtual, un campo que para algunos (me incluyo) es la primera vez que lo vamos a utilizar, el apoyo de compañeros con mayor experiencia ha sido por demás útil a la hora de realizar las actividades.
Conjuntar una comunidad virtual requiere de la identificación y cooperación de todos los miembros del equipo, lo cual inicia con la revisión del perfil y de los datos aportados por cada uno de los integrantes, la plataforma de la UnADM me permitió identificar, reconocer a los integrantes del equipo, revisar sus perfiles, conocer a los compañeros y ponerme en contacto con ellos de una forma sencilla, resultando en un trabajo de equipo en donde todos formaron parte activa en la realización de las actividades de la Sesión 1.
Las actividades y tareas de una comunidad de aprendizaje requieren que haya intercambio y flujo de información lo cual se facilita cuando conocemos e identificamos a nuestros compañeros de equipo así como al resto de la comunidad virtual mediante su perfil, nos permite intercambiar ideas, experiencias y mejorar el desarrollo humano y profesional de cada integrante al sentirse identificado compartir características en común como la Licenciatura a escoger, el interés y el deseo de estudiar en la UnADM, el conocer personas en forma virtual enriquece el aprendizaje, fortalece la cooperación y desarrolla habilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual.

Las actividades de la Unidad 1-Sesión 1 se han encaminado a poner las bases de la comunidad virtual al darle identidad a cada uno de sus integrantes, me han permitido conocer y explorar el trabajo en equipo de una forma diferente a lo que conocía previamente que es la enseñanza presencial, sin embargo no he encontrado desventajas en la forma de trabajo virtual, gracias a que mis compañeros de equipo editaron sus perfiles con la información básica que me permitió conocerlos, apreciar las diferencias y hacer que estás fueran una fortaleza a la hora de trabajar ya que a pesar de que es un grupo heterogéneo logramos conjuntar un equipo fuerte y con gran disposición para el trabajo en conjunto.

miércoles, 12 de julio de 2017